Fundado el 21 de agosto de 1988 en David, Chiriquí. República de Panamá

martes, 28 de junio de 2011

EVELIA ALVAREZ Y SU HERMANDAD (Culturama 999)

Por: Milagros Sánchez Pinzón

En los años cuarenta, falleció una señora que vivía en extrema pobreza  en el Barrio Doleguita de la ciudad de David.  Ante esta situación, los vecinos del lugar se unieron para brindarle un sepelio digno a la infortunada y concibieron entonces la idea de formar un centro que ayudara a suplir las necesidades funerarias de la comunidad.  Relata la señora Hermelinda de Polanco, una de las fundadoras de la agrupación, que la acompañaron en este proceso organizacional Agustín Reyes, Rodrigo Ortiz, Octavio Perén Baruco, José Cascante, Julio Hidalgo, Santigo Valdés, Esteban Delgado y Carlos Reyes. 
El 16 de septiembre de 1943 se reunieron casi cincuenta interesados en formar la agrupación y entre ellos eligieron a Salomé Araúz  Coba como presidente interino.  El 10 de octubre siguiente, un grupo mayor se convocó con el objetivo de establecer formalmente la sociedad funeraria de Doleguita, que eligió como presidente a Esteban Delgado,  quien tuvo la tarea de dirigir la elaboración de los estatutos y el reglamento interno. 
En 1947, la presidenta de la Hermandad  fue la educadora Evelia Anguizola de Alvarez, dinámica dama de la organización que gestionó ante las autoridades la donación de  una casa que fuera del ejército de los EE.UU.  durante la Segunda Guerra Mundial, ubicada en el Aeropuerto Malek y  esta infraestructura se convirtió en el primer hogar de la hermandad funeraria.  Pero la profesora  Evelia también se preocupó por  la obtención de un terreno más amplio y mejor ubicado para ofrecer otras facilidades a la comunidad y así fue como se posesionaron  de un lote de la Ave. Obaldía, en 1950, donado por don  Julio Araúz.  
Tras multiples actividades económicas, pocos años después,  se logró la construcción de la sede permanente de la Hermandad en esta dirección.   En 1964, como reconocimiento a la labor realizada por la ilustre dama Evelia Anguizola de Álvarez, los miembros  bautizaron a la agrupación Hermandad Funeraria de David «Evelia Anguizola de Álvarez».

LOS PRIMEROS MERCADOS DAVIDEÑOS (Culturama 998)

Por: Milagros Sánchez Pinzón

Relata don Gonzalo Salazar en su obra, Historia de la ciudad de David (1974), escrita en conjunto con Alberto Osorio y Arnoldo Díaz Wong, que en los albores de la República  en este poblado  la carne se vendía casi siempre en el portal de las tiendas. 
La Calle del Fresco (actual Avenida Sexta Este)  reunía el mayor número de abarrotes  y desde la llamada La Llave hasta El Varital, se observaban las llamadas «pesas» de carnes de res y cerdo.  En la mesa que aparece en la fotografía (a la izquierda) se hacían los cortes de los animales,   cuyos pedazos se colgaban después en ganchos o barras de madera;  mientras que de una soga pendían el sebo, la pepita, el bofe y el mondongo.  En los barriles estaba la carne salada o salmuera. 

En la parte interior de la tienda  se ofrecían otros productos, como cabezales, jarras, portaviandas, telas, sillas de montar, herraduras, etc.  Se recuerdan al coronel Juan Múñoz, Felipe Silvera, José María Mendoza, José Varela, Victoriano Aispurúa, Santiago y Moisés Montero como algunos de los ciudadanos que mantenían negocios de esta clase en aquellos tiempos. 
El Acuerdo Municipal No. 18 del 20 de octubre de 1914 aprobó una partida para la construcción del primer Mercado Municipal, el cual se levantó en el mismo lugar que ocupó hasta poco,  cuando fue derribado para que se levante  un mercado artesanal.

Foto: Archivos de Culturama

EL TAMBOR CHIRICANO...

Por: Milagros Sánchez Pinzón

En su obra Textos del tamborito panameño, la profesora Dora F. de Zárate señala que  una de las manifestaciones folklóricas más populares y representativas de Panamá es el tamborito, pieza musical cantada acompañada de tambores y voces, al igual que el batir de las palmas de las mujeres que integran el coro. Lo interesante aquí es que corresponde a la mujer ser la «madre fecunda de esta copla». La cantalante no solo es la bastonera, sino que lleva la voz solista en la que también es femenino el coro que completa la canción.  Cada región del país tiene diferentes formas de expresar sus tambores. 
En Chiriquí, las melodías son de ritmo más acelerado que cualquier otro tambor panameño.  Según Zárate, esta modalidad se asemeja a la tonosieña, que también es bastante acelerada. En Chiriquí, denominan tambor viejo al de ritmo norte y tambor nuevo, al corrido.  Algunos tambores exigen dramatización, característica única con relación a otras partes del país.  En esta tierra abundan los tambores de faena y una situación predominante en los cantos es el diálogo ininterrumpido entre la cantalante y su coro, el cual participa activamente.  Los tambores  hablan de los trabajos en el mar y en el campo, los paisajes, los animales predilectos,  la ternura a los que son de casa. Uno de los tambores más famosos es  Los Camarone, cuyo coro dice: «Muchacha, vamos al río a cogé los camarones.. Y vamo a cogé... los camarones...»


Foto: Festival de Antaño, en Dos Ríos, Dolega.  Tomada por Olmedo Miró, febrero, 2009.

EL JARDIN CARTA VIEJA Y SU HISTORIA (Culturama 994)

Por: Milagros Sánchez Pinzón

En la esquina de la Calle B Norte y la Avenida 3a. Este de David, la familia de Oscar Terán mantuvo por muchos años un enorme caserón de madera. Este estratégico terreno, en el centro de la capital chiricana, fue comprado por la  Compañía de Guillermo Tribaldos,  entidad que levantó una estructura de concreto diferente del resto por su forma casi circular.
A principios de los años cuarenta, ahí comenzó a  funcionar el  Jardín Carta Vieja, un centro de bailes populares y restaurante que se convirtió en el punto de reuniones sociales y familiares davideños.  En la planta alta de esta misma infraestructura fue inaugurada, el 15 de diciembre de 1946,  la primera emisora comercial de Chiriquí La Voz del Barú, cuyos propietarios eran Rubén Darío Samudio, Servio Tulio Tribaldos y Lorenzo Esquivel Delgado.
En 1948, el doctor Sebastián Gilberto Ríos, reputado educador y político panameño, mantenía un programa radial en esta emisora pero tras su partida hacia Panamá para ocupar la Secretaría de la Asamblea Nacional, entró a formar parte de los radioperiodistas, en 1950, don Manuel Ramón Guerra, con su muy escuchado Radioperiódico La Prensa.
Rubén Darío Samudio ocupó por treinta años la gerencia de La Voz del Barú; en 1976, tuvo que retirarse por motivos de salud.  En los años ochenta, el edificio del Jardín Carta Vieja pasó a manos de otros propietarios por lo que  fue destinado a diferentes negocios.: Foto El Profe, del señor Raúl Ponce, lo utilizó de 1984 a 1986. El Restaurante Oriental desarrolla sus actividades aqui en los últimos años.

Foto: Archivos de Culturama

BERNARDINO GONZALEZ RUIZ Y SU CLINICA (Culturama 993)

Por: Milagros Sánchez Pinzón

Bernardino González Ruiz nació en Las Tablas, provincia de Los Santos, en enero de 1911; realizó los estudios primarios en su pueblo natal y los secundarios en el Instituto Nacional de Panamá.  En La Sorbonne de París se doctoró en Medicina (1938).  Se especializó en diversas instituciones médicas, como el Hospital de Pitié (Francia) y el Hospital de Londres (Inglaterra). Fue nombrado médico interno en el Hospital Amador Guerrero, de Colón (1938-1939) y director médico del Hospital José Domingo de Obaldía, en Chiriquí, de 1939 a 1942.  Cuando llegó a David, el hospital  estaba construido parcialmente, su labor permitió el funcionamiento del primer laboratorio y del equipo de rayos x.  Gestionó antes las autoridades centrales la partida  para culminar el edificio.
Con el interés de ampliar los servicios médicos en Chiriquí, el doctor Nino tuvo la iniciativa de fundar, el 1 de mayo de 1944, la Clínica Hospital González Ruiz (ubicada entre la Ave. Domingo Díaz y la Avenida 1a. Este) que inició funciones con veinticuatro camas y se convirtió en la primera instalación sanitaria de esta naturaleza en todo Chiriquí.
Tras la partida del doctor Nino de Chiriquí, el centro médico quedó a cargo de su hermano, el también galeno Gonzalo González Ruiz y  el ginécolo Raúl Cuestas. 
La Clínica Hospital González Ruiz cumplió con una gran labor social y sanitaria hasta los primeros años de la década del setenta,  cuando se inauguró el Hospital Regional Rafael Hernández Loeches.
En la capital nacional, el doctor González Ruiz continuó su profesión en el Hospital Santo Tomás, la Universidad de Panamá y la Caja de Seguro Social. También se distinguió en el accionar político: fue Ministro de Trabajo (1962-1964) y Presidente de la República del 17 al 23 de marzo de 1963.  

Foto: Archivos de Culturama

EL AEROPUERTO ENRIQUE MALECK (Culturama 992)

Por: Milagros Sánchez Pinzón

El 7 de marzo de 1929, la Pan American Airways programó que una de sus naves descendiera en un campo improvisado en la ciudad de David (conocido como La Yeguada) y así se iniciaron los vuelos comerciales entre esta ciudad y Panamá.  Este mismo terreno fue utilizado por el piloto estadounidense Charles Lindbergh (1902-1974), en enero de 1928, para aterrizar en David cuando realizaba un viaje de reconocimiento  de  las rutas aéreas latinoamericanas. 
Después de varios años de emplearse La Yeguada, el incipiente aeródromo se trasladó a los llanos de  La Primavera  (actual Barriada San José), donde permaneció durante la década del treinta.  En agosto de 1933, el piloto Enrique R. Malek y su socio Marcos A. Gelabert fundaron la empresa Aerovías Nacionales,  la primera compañía privada de aviación comercial en la República y así comenzaron a brindarse los servicios entre David y Panamá y luego se ampliaron rutas hacia las Provincias Centrales y Bocas del Toro. Octavio Toral, indica en su obra El comienzo de la aviación en la República de Panamá, que «al intervenir los Estados Unidos de América en la Segunda Guerra Mundial, en diciembre de 1941, se produjo la ocupación por sus fuerzas militares de los terrenos aledaños a este antiguo campo de aviación convirtiéndolos en otra de sus bases castrenses». 
 
El terminal aéreo de La Primavera disponía de un edificio construido por la Pan American y de una estación radiotelegráfica de la Marina de los EE.UU., con la cual se comunicaban las naves.  Terminada la Guerra,  la base militar estadounidense fue devuelta al gobierno panameño que se encargó de rehabilitarla para uso civil. Se construyó un edificio principal y la torre de control.  Por recomendaciones del Club de Leones, se solicitó al Ejecutivo que se designara al nuevo campo de aviación «Enrique Malek», en honor a este piloto pionero.  El Decreto No. 1526 del 11 de octubre de 1946 aprobó esta iniciativa y el 18 de marzo de 1948, con la asistencia del presidente Enrique A. Jiménez,  se verificó la inauguración oficial de las nuevas estructuras,  las cuales han experimentado muchos cambios con el paso de los años.


Foto: Archivos de Culturama

ESTUDIO FOTO VIAL (Culturama 991)

Por: Milagros Sánchez Pinzón

Describe la obra Panamá y Zona del Canal, editado en 1933,  que,  en 1904, se estableció en David el «Estudio Foto Vial», propiedad de Enrique Jacquillon Vial (1877-1939), de nacionalidad francesa.
El señor Vial era un consumado artista fotógrafo que realizó en su tierra natal aventajados estudios para dominar su difícil profesión, especializándose en fotos comerciales y familiares.  Este fotógrafo viajó extensamente por las América Central y Sur; también por México, Cuba (en donde quedaron imperecederos recuerdos de su competencia), por Europa, donde visitó Inglaterra, España y naturalmente, su patria.  Hombre de estudio y labor, llegó a David en unión de su esposa, la costarricense Oliva Guardia, con quien tuvo seis hijos: Luis, Julio, Enrique, Arturo, Mélida y Rosita. En sus primeros años de estadía en David, la residencia de Jacquillon Vial y su estudio fotográfico se radicaron en el Barrio El Peligro y luego se trasladaron a la Calle B Norte o Calle del Comercio, frente al Bazar Francés de los Halphen; más tarde, una casa de los Arias, a un costado de la cantina del español Bartolomé Tarragó, en la Avenida Quinta, sirvió para alojar al Estudio Foto Vial. En aquella época, existían algunos personajes vinculados a la cultura francesa, los Lambert, los González Revilla, los Loeffler, por lo que algunos de ellos acostumbraban reunirse para escuchar cantos de ópera, música de vitrolas y ejecuciones en piano.  Muchas de las fotografías captadas por Jacquillon Vial han resistido el paso de los años y se conservan en buenas condiciones.  En  la Casa  de Culturama, en la Calle del Fresco,  pueden apreciarse algunos de estas trabajos de gran valor histórico y documental.

LA IGLESIA SAGRADA FAMILIA...

Por: Milagros Sánchez Pinzón

Por esfuerzo e iniciativa del padre Pablo José Volk, se comenzó a construir en David, en las postrimerías del siglo XIX, la iglesia de la Sagrada Familia.
El político y ganadero Juan Manuel Lambert (1851-1915) y su esposa Emma Araúz de Lambert donaron el terreno y el dinero para que se levantara el nuevo templo, frente a la popular Plaza del Carmen (hoy Parque Miguel de Cervantes Saavedra).  En una de las torres del templo quedó grabada la fecha de fundación: 19 de mayo de 1898.
El padre Volk trabajó durante varios años en David y en Bocas del Toro, en esta última región se distinguió por su preocupación de predicar el evangelio entre los  teribes y bokotas.  A principios del siglo XX, el Arzobispo de Panamá, monseñor Rojas y Arrieta, entregó la ciudad de David al cuidado de los agustinos recoletos.  En enero de 1921, tomaron posesión de las parroquias de San José (en el Barrio El Peligro, casco viejo de la ciudad) y la Sagrada Familia, los padres Pedro Cuartero del Pilar y Pascual Zabalza.  Al morir don Juan Manuel Lambert, en 1915, su viuda, en ofrenda a la memoria de su esposo, dejó para esta iglesia, que es una de las principales de la ciudad de David, el altar mayor construido todo de mármol y modelado con arte y perfección acabados.
Iglesia de la Sagrada Familia en los primeros años del siglo XX.  Las torres fueron construidas en etapas diferentes. Una de ellas fue impactada por un rayo y otra sufrió daños estructurales debido a un sismo. En el costado izquierdo de la Iglesia, se aprecia la casa de madera y tejas, compuesta de dos niveles, de los Alvarado, estilo residencial característico de las familias adineradas.  En el costado derecho, la Pensión y Restaurante Brenes, atendidos por sus propietarios Agustín Brenes y Aurora Candanedo de Brenes.  Aquí se levanta actualmente el Edificio Brencan (Brenes-Candanedo) que alberga a la Librería Regional.  La Plaza del Carmen, como se conocía al Parque de Cervantes hasta 1924, poseía esbeltas palmeras. (Foto tomada de Ecos del Valle. Mayo 1949).

Fotos Superiores: Archivos de Culturama.

EDUCACION, RESPONSABILIDAD DE TODOS...

lunes, 20 de junio de 2011

Madame Curie...

 

Cuando la científica polaca Maria Sklodowska (1867-1934) se casó con Pierre Curie, ambos trabajaron juntos en experimentos que les permitieron aislar dos nuevos elementos químicos: el polonio y el radio. Los dos fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1903. Después de la muerte de Pierre, Marie Curie prosiguió sola sus investigaciones y, además, fue la primera mujer que ocupó una cátedra en la Universidad de París. En 1911 recibió el Premio Nobel de Química.

El lunes 27 de junio a las siete de la noche, en la Casa de Culturama, se exhibirá la película estadounidense “Madame Curie”, nominada a siete Oscares en 1947.  Donación B/.1.00. Informes en el 730-4010.

martes, 7 de junio de 2011

MUSSOLINI, EL ULTIMO ACTO...

En marzo de 1945, Mussolini a través del cardenal Schuster trató de establecer una rendición con los Aliados, con la única condición de que se respetara su vida y la de sus hombres de la RSI. La rotunda negativa de Churchill y de los comunistas italianos a cualquier propuesta que no contemplara la muerte del dictador obligó a Mussolini a intentar una última batalla para salvar el honor de Italia y el pueblo fascista.

Pero pronto Il Duce descubriría que los alemanes no estaban dispuestos a dejarlo actuar por su cuenta y una vez más se verá traicionado por los nazis. Buscado por los partisanos, y obligado por sus aliados, Mussolini intentó salir del país pero su suerte ya estaba echada.
No se pierda esta interesante película italiana Mussolini, el último acto, el lunes 13 de mayo de 2011 en la Casa de Culturama, en la Avenida 6ta. Este, la Calle del Fresco, en el Casco Antiguo de David.